Exposición WIXAL KA MAPU 2014 en Centro Cultural Estación Mapocho



Margarita Alvarado Pérez[1]

“… es difícil defender el ámbito propio de la comunidad si no se garantiza el derecho a la diferencia; su posibilidad de vivir y
pensar, de creer y crear de manera propia”.
Ticio Escobar

El Taller Arte Textil Ad llallin es un lugar, una escuela, un espacio donde se combinan, igual que en un tejido, las antiguas
tradiciones y la creatividad de la práctica textil mapuche, impregnando sus trabajos de una especial fortaleza artística y
estética.
Bajo un largo y profundo proceso de estudio, rescate, observación y contemplación de prendas antiguas, técnicas y procesos de
construcción textil, cada tejedora – algunas de más experiencia, otras iniciándose en estas labores – ha ido conociendo y
reconociendo parte de sus tradiciones y sus modos de ver y de hacer. Así se han adentrando en los procesos de transformación
de la materia lana desde su estado natural de vellón a su estado cultural de fibra, en los cambios cromáticos de los tintes que
obligaban a manejar el pulso de las estaciones del año, las plantas y los árboles y por último, en los procedimientos técnicos y
estéticos para la conformación de su espacio textil en el proceso del armado de cada pieza.
Bajo su única y particular mirada de tejedora y creadora, todo ese conocimiento se ha ido materializando en diversas formas
de flores, grecas, animales y estrellas para habitar nuevos universos tejidos. Estas tejedoras se han vinculado con su arte desde
diferentes espacios, tiempos y miradas en sus materialidades, formas, colores significados, en su matemática y su
extraordinaria lógica. De esta manera este Taller se ha constituido en un “ámbito propio de la comunidad” para garantizar el
“derecho a la diferencia” permitiendo así la “posibilidad de vivir y pensar, de creer y crear de manera propia”.
Así, este espacio que se manifiesta en esta exposición no solo revela el textil como una expresión de infinitas creatividades, con
sus implicancias utilitarias y simbólicas, sino que fundamentalmente, nos señala que el arte textil es una expresión que hace
posible que todos nos entendamos en la diferencia, donde todos podemos estar vinculados, unidos por los hilos que descienden
“directamente del mundo del caos en forma de vellón para transformarse en un torbellino espiral, movimiento concéntrico
registrado en los inicios del tiempo…”.

[1] Profesora, Instituto de Estética e Investigadora, Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, ICIIS,
Pontificia Universidad Católica de Chile.



WIXAL KA MAPU. Procesos y Arte Textil Mapuche. Taller Escuela Ad Llallin

Los hilos que se traman en un textil, guardan secretos, sueños e historias ancestrales. Estos deben ser protegidos y por ello, es
preciso escucharles, la düwekafe (tejedora) es quien mantiene viva esas historias antiguas en su wixal (telar). Wixal mew
pvnekel ci fuq mew ejkawkvlekey pegenonchi zugu, pewma, kuyfike wewpin kom mvley ñi kuñiwtugeal tvfa mew, feymu
yemay dvwekafe kimeltukey kuyfike zugu ñi wixal mew
Cada tramada textil es parte de la memoria histórica de todo su pueblo, porque en esa conjunción mecánica, geométrica,
matemática, de sístole-diástole, de inspiración y expiración es donde se abre y guarda un paño ancestral que vive entre las
paredes posteriores y anteriores de los hilos verticales y tensos en esa urdimbre. Ixokom
wixal mew mvley mapuce kuyfike zugu, feymu gvren mew ñimitugekey fijrume az, rakigekey fug, witan piwke xipakey, neyvn
mew lvlagekey ka ejkagekey kuyfike pañuz wvnelkvleci fuq mew , ka wixalel mew, ka wigvzkvlel mew
Aprender a tejer es un proceso constante y vivo donde se escucha el mensaje de esa llallin kushe (araña vieja) que permanece
en cada wixal (telar) guardando el kimvn ka rakizuam (conocimiento y pensamiento) del pueblo mapuche. Kim gvrekan
xemkvleci zugugey mogelelci fvla, cew ñi ajkvtugeken kushe jajiñ mvlekel ixokom wixalmew , niekel mapuce ñi kimvn ka ñi
rakizuwam.
La o el chilkatufe (estudiante) aprende observando con atención y detención, introspectiva/o ajusta la mirada hacia los
acontecimientos antecesores, hacia lo antiguo, hacia los momentos de cambio, cuando surgieron las técnicas Pu
cijkatukelu bebih mew azvmkey ñocigey ñi kintun, wixakey ñi komutun ajkvtukefi ñi pu wvnen , wvñokintukefi kuyfikece cew
xipan pepiluwvn, cew
ancestrales entre las primeras artistas. Aquí estamos testigas y protagonistas de este vivo proceso de recuperación y
revitalización de nuestra herencia ancestral y su expresión actual portadora de mensajes para quien quiera recibir y
comunicar. Iñciñ
kvyfikecegeyiñ, wvnelkvleyiñ ñimin mew. Azkintumeketufiyiñ, kvzawkvleyiñ tvfaci mogelelci zugu mu wvñoweftunietuyiñ
tayiñ kuyfile kimvn. Yenieyiñ ti kimvn , ci gvlam puwal iñey ñi zuamniefiel ka ñi nvxamkayafiel
kimeltuafie.
walniefiel

Taller Escuela Ad Llallin
Traducción Lamngen Elisa Loncon

Comentarios

Entradas populares